Raquel Forner
Pintora
Nacimiento: 22 de abril de 1902, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento: 10 de junio de 1988, Buenos Aires, Argentina
Raquel Forner (1902 – 1988) fue una artista argentina nacida en Buenos Aires, hija de Manuel Forner, de origen español, y Josefa Escudero, de origen argentino y descendiente de vascos.
A los 12 años, Forner viajó con sus padres a España, donde despertó su inquietud por el arte: sus primeros dibujos datan de esa época. Su trayectoria, sobre todo en el género pictórico, ha sido reconocida en la coyuntura artística tanto a nivel nacional como internacional. La obra de Forner abarca un gran abanico de estilos y temáticas, por lo que resulta complejo categorizar su trabajo dentro de un movimiento en particular: “de una primera postura referida a temas sociales, fue creando su propio imaginario, hasta desembocar en un expresionismo simbólico centrado en una original mitología del espacio” (Fundación Forner-Bigatti, s/f). Su obra se caracteriza sobre todo por un desarrollo dividido en series a partir de la serie “España”. En toda su obra el eje central es el hombre y lo más profundo de su esencia: el amor, el odio, el temor, la esperanza.
El interés artístico de Forner comenzó de manera temprana, y luego de terminar sus estudios secundarios, ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes, de donde obtuvo el título de profesora de dibujo en 1922, a la vez que cursó estudios de idiomas y música. Según Gluzman:
“Forner irrumpió con fuerza en el escenario artístico porteño. Su representación de sí y el modo en que su figura fue registrada por la crítica inaugura un nuevo modo de ser mujer artista en el escenario porteño. Forner desafió la identificación de la capacidad artística femenina con lo anticuado y fue, aun antes de su viaje a París, presentada como renovadora” (2015, p. 263).
Por otro lado, Forner formó parte del “Grupo de París”, un conjunto de artistas plásticos argentinos allí radicados que buscaban la renovación del arte frente a los estilos tradicionales. El grupo estaba integrado por artistas como Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Horacio Butler y Alfredo Bigatti, con quien Forner contrajo matrimonio en 1936.
Junto con Bigatti, la artista comisionó, hacia 1937, la construcción de una casa que contenía los talleres de ambos artistas. En 1982 creó la Fundación Forner-Bigatti en el mismo sitio, con la intención de transformar el lugar en una casa-museo que albergarse y conservarse parte de sus obras y las de su esposo, fallecido en 1964.
Según la Fundación Forner-Bigatti, la obra de la artista, a grandes rasgos, se puede dividir en cuatro momentos o períodos. El primer período (1922-1938), del que la artista destruyó muchas obras, puede denominarse de “búsqueda”, en tanto no existe en él un estilo aún definido, aunque sí una concepción moderna en su pintura. El segundo período (1938-1950), cuyas piezas funcionan como un alegato contra la guerra, puede llamarse “dramático” y corresponde a la serie sobre la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. En aquellas obras se percibe un sentimiento de angustia con el que convivirá la artista, relacionado a la muerte de sus parientes paternos españoles en la guerra civil. El tercer período que puede reconocerse (1950-1960) es uno de transición, en el que la artista se acerca a la abstracción sin dejar del todo la representación figurativa. Finalmente, el cuarto período (1960-1988), su etapa “espacial”, nace a partir del envío de la perra Laika al espacio en 1958. En este momento, Forner comenzó a vislumbrar el futuro del hombre en el espacio y su transformación. Este último período podría también denominarse de “esperanza” o “esperanzado”.
El camino artístico de Raquel Forner fue extenso y a lo largo de su carrera participó de exposiciones tanto colectivas como individuales, y su obra se encuentra en diversos museos de la Argentina y el exterior, así como en colecciones privadas. Según la fundación Forner-Bigatti, recibió importantes premios entre los que se pueden citar la Medalla de Oro en la Exposición Internacional, París 1937; el Primer Premio Nacional de Pintura en el Salón Nacional, Buenos Aires, 1942; el Premio Palanza, Buenos Aires 1947; el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional, Buenos Aires, 1956; el Gran Premio de Honor en la Bienal Americana de Arte IKA, Córdoba, 1962; el Premio Fundación Juan B. Castagnino, Rosario, 1979 y fue galardonada por el Fondo Nacional de las Artes en 1987.
Referencias
Gluzman, G. (2015). Mujeres y Arte en la Buenos Aires del siglo XIX: Prácticas y discursos (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
Orígenes (s/f). Fundacion Forner-Bigatti. Recuperado en julio de 2020 de http://forner-bigatti.com.ar/fundacion-fb/
Raquel Forner (s/f). Fundación Forner-Bigatti. Recuperado en julio de 2020 de http://forner-bigatti.com.ar/raquel-forner-2/
Para saber más
Amigo, R. (s/f) La Madre. Museo Franklin Rawson. Recuperado en julio de 2020 de https://www.museofranklinrawson.org/obras/la-madre/
Jozami, A. y Wachsler, D. (2013). Raquel Forner: presagios e invenciones de la modernidad. MUNTREF.
Raquel Forner (s/f). Centro Cultural Recoleta. Recuperado en julio de 2020 de http://www.cvaa.com.ar/03biografias/forner.php
Raquel Forner (s/f). Fundación Konex. Recuperado en julio de 2020 de https://www.fundacionkonex.org/b1436-raquel-forner
Raquel Forner (s/f). Galería Jacques Martínez. Recuperado en julio de 2020 de https://www.galeriajacquesmartinez.com/es/artists/20/raquel-forner
Wechsler, D. B. (s/f). Tinieblas. MALBA. Recuperado en julio de 2020 de https://coleccion.malba.org.ar/tinieblas/
Wechsler, D. B. (s/f). Comentario sobre El Drama. MNBA. Recuperado en julio de 2020 de https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6401/