Biyina Klappenbach

Coreógrafa, bailarina, escritora, escenógrafa, pintora

Nacimiento: 31 de agosto de 1904, Buenos Aires, Argentina

Fallecimiento: 21 de abril de 1994, Buenos Aires, Argentina

María Delfina Biyina Klappenbach Caprile (1904 – 1994) fue una artista argentina multifacética, dedicada en gran medida al mundo de las artes escénicas, aunque también recibió formación como pintora en Buenos Aires, en París y en la Drawing Royal Society, en Londres. Es considerada una pionera en la vanguardia argentina, por ser una de las primeras artistas en introducir en el país antecedentes de lo que eventualmente sería considerado performance. Según Villaro: 

“Bisnieta de Mitre, Klappenbach nació en 1904 en el seno de la alta sociedad porteña, y mientras el mandato obligaba casarse y tener hijos, ella decidió viajar a Europa y formarse como artista. En París estudió técnicas corporales con Marie Kummer y asistió a los talleres de André Lhote, los mismos por los que pasaron Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y Raquel Forner. De vuelta en el país, trabajó como escenógrafa, vestuarista, coreógrafa y bailarina. Escribió una columna en el diario La Nación que, al parecer, era lectura obligada para Xul Solar, y condujo el primer programa de modas de la televisión argentina. Como coreógrafa, dirigió a una jovencísima Amalia Lacroze en una obra en el Hotel Alvear” (2019, s/p).

El abordaje de Biyina en el ámbito teatral fue integral.

Tal como señala la galería Nora Fisch, en 1934 “el Teatro Lírico Argentino había presentado Ritmos y colores, tres caprichos escénicos: Le village maudit, Les femmes à la mode y La foire folie con actuación, coreografía, escenografía y vestuario de Biyina, y en 1936 había realizado un recital de danza unipersonal donde todas las decisiones formales también habían estado a su cargo” (2019, s/p). Como mencionaba Villaro (2019), a partir de 1959, Biyina estuvo a cargo del primer programa argentino dedicado a la moda, de gran éxito televisivo por introducir a audiencias de clase media desfiles en movimiento, que hasta entonces sólo se podían observar a través de fotografías o ilustraciones en revistas. 

A pesar de haber construido una carrera profesional con presencia en diferentes campos, ya sea el teatral, periodístico, televisivo o pictórico, el aporte de Biyina fue olvidado por mucho tiempo. El único registro que se conserva de su trayectoria es una serie de fotografías encontradas en 2019, que fueron expuestas en la galería Nora Fisch, tomadas por el fotógrafo Anatole Saderman. Las imágenes, de finales de la década de 1930 y principios de 1940, funcionan a modo de registro: en ellas se observa a la artista en poses performáticas y de danza, con vestuarios probablemente diseñados por ella. Se trata de una puesta en escena del cuerpo (Villaro, 2019) a través del registro fotográfico, que evidencia el perfil vanguardista de Biyina.

Referencias

Biyina Klappenbach & Anatole Saderman (2019). Galería Nora Fisch. Recuperado en julio de 2020 de https://norafisch.com/muestras/7976/ 

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.

Villaro, J. (2019). Historia de una secreta complicidad. Revista Ñ. Recuperado en julio de 2020 de https://www.pressreader.com/argentina/revista-n/20190831/281513637826309

Para saber más

Chatruc, C. (2019). Biyina Klappenbach, performer pionera. La Nación. Recuperado en julio de 2020 de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/biyina-klappenbach-performer-pionera-nid2284629

Chatruc, C. (2019). La increíble historia de la bisnieta de Mitre, pionera de la performance. La Nación. Recuperado en julio de 2020 de https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-increible-historia-bisnieta-mitre-pionera-performance-nid2279607

Pagano, J. L. (1944). Historia del Arte Argentino. Buenos Aires: L’Amateur

Obras

Fotos y documentos

¿Sabés más de Biyina Klappenbach?

ESCRIBINOS