Lola Mora
Escultora
Nacimiento: 17 de noviembre de 1866, San Miguel de Tucumán, Argentina
Fallecimiento: 7 de junio de 1936, Buenos Aires, Argentina
Dolores Candelaria Mora Vega, mejor conocida como Lola Mora, fue una escultora argentina. Su sobrino bisnieto y biógrafo “asegura que era tucumana y llegó al mundo en abril de 1867” (Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, s/f), a pesar de que numerosas versiones afirman que nació en la ciudad salteña de El Tala el 17 de noviembre de 1866 (Gutiérrez, 2017).
A pesar de ser recordada por su labor como escultora, Lola Mora comenzó su carrera artística dedicándose al dibujo y la pintura. Comenzó a retratar a selectas personalidades tucumanas, ingresando a cierto círculo del poder de aquella provincia y poniéndola en el mapa como una artista destacada. En 1894, participó de su primera exposición en el salón de la Sociedad de Beneficencia de San Miguel de Tucumán, enviando 21 retratos de gobernadores tucumanos a la carbonilla.
En 1896, el presidente Uriburu le otorgó una beca para formarse en Roma, donde asistió a los talleres de Francisco Michetti, Constantino Marbella y Giulio Monteverde. Desde entonces optó por dedicarse exclusivamente a la escultura.
Al igual que en la pintura, sus primeras esculturas fueron retratos, obras neoclásicas con inspiración romántica que fueron elogiadas por la prensa y la crítica europea. Volvió a la Argentina en el 1900, con gran reconocimiento y varios encargos estatales. La Fuente de las Nereidas sería su obra más emblemática, sujeta a tantos elogios como controversias.
Se multiplicaban sus encargos y premiaciones, de Argentina, hasta Francia y Australia. En 1903, mismo año en que inauguró Las Nereidas, decidió construir un palacete con un espacioso taller en la Vía Dogali en Roma, centro de reunión de intelectuales, artistas y visitantes ilustres, como miembros de la realeza italiana, aristócratas europeos y criollos, y los más influyentes dirigentes políticos.
La suerte de Lola Mora cambió abruptamente a partir de 1913.
Ya habían fallecido los políticos que la habían apadrinado y comenzaron a desencadenarse una serie de actos de repudio. La mirada estaba puesta sobre la fuente, cuestionada moralmente por la sensualidad de los desnudos. En 1918, trasladaron su ubicación hacia la Costanera Sur, y los encargos fueron disminuyendo hasta que la artista vendió su palacete romano, se instaló en la Argentina y dejó la escultura como medio principal de subsistencia.
Desde ese entonces, Lola se aventuró hacia nuevos rumbos. En 1920 se asocia al inventor de una técnica de proyección de películas cinematográficas a plena luz, con interés de la prensa pero sin éxito comercial. Presentó dos proyectos a la Municipalidad de Buenos Aires: la construcción de un teatro romano en la Costanera Sur, y un túnel para autos y peatones que la uniera con la Plaza de Mayo. Ninguno prosperó.
En 1924, las autoridades jujeñas la nombraron encargada de parques, jardines y paseos. Presentó propuestas de ampliación, remodelación y rediseño de calles, avenidas, parques y plazas. La mayoría no se aprobó, lo que llevó a su renuncia y traslado a Salta. Allí invirtió todo su capital en la minería, primero en la extracción de petróleo y luego de minerales de primera categoría. Sin embargo, sin socios que hicieran el aporte económico necesario, en 1931 debió abandonar el proyecto.
Con su salud visiblemente deteriorada, en 1933 se instaló en la casa de sus sobrinas en Buenos Aires. La Cámara de Diputados le otorgó una pensión en honor a sus años de gloria, pero murió el 7 de junio de 1936, antes de cobrar el dinero (Malosetti Costa, 2010).
El reconocimiento resurgió tardíamente: en 1997, la Fuente de las Nereidas fue reconocida como Bien de Interés Histórico Nacional por medio de un decreto del Poder Ejecutivo nacional, y en 1998, fue sancionada la Ley nacional 25.003 que designó el 17 de noviembre, su supuesta fecha de natalicio, como el Día Nacional del Escultor y de las Artes Plásticas.
Referencias
Gutiérrez, N. (agosto, 2017). Nuestra primera escultora, Lola Mora. Legado: La revista del Archivo General de la Nación de la República Argentina, 6, pp. 7-21.
Malosetti Costa, L. (marzo, 2010). Un panorama del siglo XIX. Centro virtual de arte argentino. Recuperado de http://cvaa.com.ar/00sigloxix/03_12_lolamora.php en octubre de 2020.
¿Quién fue Lola Mora? (s/f) Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Recuperado de www.cultura.gob.ar/quien-fue-lola-mora-8560/ en octubre de 2020.
Para saber más
Bio.ar: Lola Mora I Canal Encuentro HD (noviembre del 2017). Youtube. Recuperado en enero de 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=IHq5vxqmQVo
Gluzman, G. (2016). Trazos invisibles: mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Editorial Biblos.
Lola Mora, cortometraje del Ministerio de Educación de Tucumán (octubre del 2014). Youtube. Recuperado en enero de 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=fqdc8Pr0IX8