Grete Stern

Fotógrafa

Nacimiento: 9 de mayo de 1904, Elberfeld, Wuppertal, Alemania

Fallecimiento: 24 de diciembre de 1999, Buenos Aires, Argentina

Grete Stern (1904, Wuppertal-Elberfeld – 1999, Buenos Aires) fue una fotógrafa nacionalizada argentina, precursora del fotomontaje e impulsora de la modernización de la fotografía en el país.

Stern comenzó su formación en artes gráficas a los 19 años en la Academia de Artes y Oficios Weissenhof, en Stuttgart, para luego volcarse hacia el estudio de la fotografía: primero en Berlín con Walter Peterhans y luego en la Bauhaus de Dessau.

En Berlín conoció a Ellen Auerbach, reconocida fotógrafa de retratos y publicidad, con quien en 1930 fundó el estudio de diseño gráfico y fotografía ringl+pit. En Dessau conoció a Horacio Coppola, su futuro esposo y con quien emigraría primero a Londres y luego hacia la Argentina tras el ascenso de Adolf Hitler.

En 1935 realizó su primer viaje a Buenos Aires. Habiendo ganado fama internacional con sus collages experimentales, inspirados en el dadaísmo y el surrealismo, sus fotos se exhibieron en la que sería la primera muestra de fotografía moderna en la Argentina, organizada por Victoria Ocampo en el salón de la revista SUR. Al año siguiente, se estableció de modo permanente en el país (Lauria y Llambías, 2003).

Su casa se convertiría en la sede de numerosos eventos culturales, como la exposición Movimiento de Arte Concreto Invención en 1945. En este período, la artista se abocó a proyectos fotográficos de monumentos y espacios públicos de la ciudad, y a sus célebres fotomontajes semanales para la revista Idilio, los “Sueños”.

Los “Sueños” eran una serie de fotomontajes que acompañaban la columna “El psicoanálisis le ayudará”, en la revista femenina Idilio. Las lectoras escribían y enviaban sus sueños para que el sociólogo Gino Germani y el psicólogo Enrique Butelman los interpretaran.

“Las obras no sólo son revolucionarias en su forma, sino también en su contenido (…) La serie «Sueños» es una crítica radical del papel de la mujer en la sociedad argentina” (Prinz, 2018, s/p).

Además de formarse y de ejercer como fotógrafa, Stern también dedicó muchos años a la enseñanza. Entre 1956 y 1970, fue convocada por Jorge Romero Brest para organizar y dirigir el taller de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes, y en 1958 comenzó a dar clase en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en Chaco.

Durante aquellos años recorrió casi todas las provincias argentinas realizando series fotográficas, y en 1964 viaja tres meses por el Gran Chaco documentando la vida de sus habitantes. Hoy, estas series son reconocidas como la primera gran documentación social en la historia de la fotografía argentina.

Según narra Prinz, “Stern ve la gran pobreza, pero también la dignidad de las personas, que captura en sobrios retratos en blanco y negro. En detalle documenta la vida humilde sin poses ni exotismo: gente, paisajes, casas, interiores y artesanías. La serie «Aborígenes del Gran Chaco», de unas 1.500 fotos, es un ensayo fotográfico moderno. Una vez más, un trabajo pionero” (Prinz, 2018, s/p).

En 1972 viajó por el mundo retratando a artistas plásticos y escritores. En 1975 presentó en Alemania su primera exposición fotográfica realizada después de la guerra, en el Bauhaus-Archiv, Berlín y, en 1978, participó en “La fotografía experimental en Alemania, de 1918 a 1940” en Múnich, que inicia la recuperación de la memoria fotográfica prefascista.

En 1985 decidió abandonar la práctica de la fotografía y regalar sus equipos a sus alumnos y colaboradores. Luego de una incesante labor fotográfica en la Argentina, falleció a los 95 años de edad en Buenos Aires, el 24 de diciembre de 1999.

Referencias

Lauria, A. y Llambías E. (enero de 2003) Un panorama del siglo XX, Centro Virtual de Arte Argentino. Recuperado de http://cvaa.com.ar/03biografias/stern.php en octubre de 2020.

Prinz, U. (13 de diciembre de 2018). 100 años de la Bauhaus: Grete Stern, pionera de la fotografía. Deutschland. Recuperado de https://www.deutschland.de/es/topic/cultura/100-anos-de-la-bauhaus-grete-stern-pionera-de-la-fotografia en octubre de 2020.

Para saber más

De Zuviria, F. (2019). Mundo propio. Fotografía moderna argentina. Lariviere y Malba. 

Grete Stern y el laboratorio de los Sueños. (2011). Ramona. Recuperado de http://www.ramona.org.ar/node/35927 en octubre de 2020.

Germani, G. (2014). Los sueños: Gino Germani en la revista Idilio con fotomontajes de Grete Stern. Caja Negra Editora, Buenos Aires.

Marcoci, R. y Meister, S. (Eds). (2015). From Bauhaus to Buenos Aires: Grete Stern & Horacio Coppola. MoMA Publications

Sandler, C. y Mendelbaum, J. (17 de febrero de 2009). Grete Stern. Jewish Women: A Comprehensive Historical Encyclopedia. Jewish Women’s Archive. Recuperado de https://jwa.org/encyclopedia/article/stern-grete en octubre de 2020.

¿Sabés más de Grete Stern?

ESCRIBINOS