Andreé Moch

Pintora e ilustradora

Nacimiento: 23 de enero de 1879, París, Francia

Fallecimiento: 24 de noviembre de 1953, Buenos Aires, Argentina

Andreé Moch (1879 – 1953) fue una escultora, pintora, escritora y crítica de arte una de las pocas mujeres dedicadas a dicha actividad francesa, llegada a Buenos Aires en 1909. 

Andrée Moch nació en Francia en el seno de una familia acomodada, que desde muy temprana edad la incentivó a que estudiase artes, música e idiomas. A los 15 años comenzó a estudiar dibujo y a los 18 fue una de las primeras mujeres en ser admitida a la Escuela Municipal de Bellas Artes de Burdeos. Su excelencia artística le facilitó una beca para continuar su preparación en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París convirtiéndose, una vez más, en una de las primeras mujeres en ser aceptadas. En 1905 expuso en el Salón des Artistes Français, en 1906 en Amis de Beaux Arts, y en 1933 en el salón Rellinger (Gluzman, 2016). 

En noviembre de 1908 se trasladó a Buenos Aires, donde desarrolló una intensa actividad en el campo del arte, el periodismo y la política; militó en agrupaciones socialistas y feministas; participó de la revista Unión y Labor; y se vinculó particularmente con la colectividad vasca por medio de José Rufo de Uriarte, fundador de la revista La Baskonia.

En Buenos Aires también instaló su primer atelier de pintura y escultura, y su obra fue ampliamente conocida en los círculos de arte de la época, entre ellos el Salón Witcomb, donde expuso en 1908 y en 1937. Creó además su propia academia de pintura, en la cual enseñó paisaje y retrato. Pero la trayectoria de Moch se destaca también por sus numerosas reseñas sobre exposiciones nacionales e internacionales, comentarios de libros, y traducciones del francés al español. 

Su reseña de la Exposición del Centenario de 1910 incluye el siguiente perspicaz comentario: “no hallo ningún retrato de mujer que fuera digno de admiración, (…) todos son maniquís más o menos elegantes; bellezas de formas o de color, pero ninguno propiamente dicho es “la mujer” con las deliciosas complejidades intelectuales que la caracterizan” (Gluzman, 2016). 

En 1939, Andrée Moch publicó su autobiografía “Andanzas de una artista”. Allí se presenta como mujer moderna y artista, haciendo explícita su voluntad de sumar su voz a la memoria del tiempo. Gluzman analiza la obra y comenta: 

“La elección de su profesión de artista es presentada como un triunfo, un logro que desafía las convenciones sociales. [Se trata de] una escritura nacida de experiencias privadas de apuntes de viaje y de vida, que se proyecta a un terreno público y reclama la producción de una ruptura de las normas vigentes. (…) Moch fue ante todo una flaneuse, una viajera incansable por el interés por los márgenes, que percibió al territorio americano como una fuente de promesas para las mujeres. Se trataba de un espacio donde todo era posible, contrapuesto a los rígidos usos y costumbres europeos, que imponían duras restricciones” (2016, p. 39). 

Tristemente son muy pocas las obras que se conocen de Andreé Moch, quizás razón por la cual ha sido olvidada del relato del arte argentino.

Referencias

Gluzman, G. (2016). Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Editorial Biblos

Para saber más 

de Dios Altuna, A. (s/f) Andrea Moch, el paisaje vasco y el retrato en su obra. Euskonews. Recuperado en enero de 2021 de http://www.euskonews.eus/0505zbk/kosmo50501es.html 

Moch, A. (1939). Andanzas de una artista. Ediciones Aniceto López

Moch, A. (21 de octubre de 1910). Exposición de arte del centenario, Unión y Labor. Buenos Aires.

Moch, Andrée. (s/f).  Auñamendi Euskoentziklopedia. Recuperado en enero de 2021 de http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/moch-andree/ar-96423/ 

Obras

Fotos y documentos

¿Sabés más de Andreé Moch?

ESCRIBINOS