Anita Payró

Pintora

Nacimiento: 18 de julio de 1897, Buenos Aires, Argentina

Fallecimiento: 4 de febrero de 1980, Buenos Aires, Argentina

Anita Payró (1897 – 1980) fue una pintora argentina nacida en el seno de una familia de intelectuales que desde temprana edad la rodeó de estímulos artísticos y creativos. Su padre fue el escritor y periodista Roberto J. Payró, y su hermano mayor el reconocido crítico de arte, Julio E. Payró. Dentro de quienes frecuentaban amistosas veladas en casa de los Payró se destacan Oliverio Girondo, Norah Lange y Emilio Pettoruti, entre otros. 

En su adolescencia, su familia se trasladó a Europa, en donde viviría en diversas ciudades hasta los 28 años de edad. En 1919, estudió artes visuales, literatura y poesía en la Academia de Bellas Artes de Bischoffsheim en Bruselas. Luego su familia se mudó a Barcelona, donde Anita conoció al pintor  uruguayo Joaquín Torres García, quien era amigo de su padre. Con él compartiría sus ideas sobre la geometría, estructura y el simbolismo de las formas (Galería Louis Stern Fine Arts, 2018). 

Tras un breve matrimonio que la retuvo momentáneamente en Londres, Anita regresó a Argentina. Allí fue maestra de arte en la Escuela Fernando Fader y luego profesora de composición artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. En paralelo, comenzó a desarrollar su obra y una sólida colección propia donde las formas geométricas, los colores sólidos y la experimentación con lo abstracto fueron el centro. Aunque no estuvo directamente alineada con el Arte Concreto, movimiento de arte argentino de mediados del siglo XX, Payró trabajó con la certeza de que el color y la línea son elementos «concretos» en sí mismos y, por lo tanto, libres de cualquier asociación simbólica con la realidad. 

Sus cuadros, repletos de equilibrios inesperados, se definen plásticamente a través del rigor de la composición y de la delicada armonía tonal de sus colores, que la acercan a un terreno similar al de la música. 

Al reflexionar sobre su propia obra, Payró explicó: “Usé las formas geométricas como signos, las usé de la misma forma en que un músico usa las notas musicales, con mi pentagrama siendo del tamaño de mi lienzo” (Vera Ocampo, 1989, catálogo interno de la Galería Louis Stern Fine Arts, consultado en enero de 2021). 

Si bien su primera exhibición ocurrió a sus 54 años, su carrera artística fue de gran prestigio, ya que Anita Payró logró posicionarse como una artista central en la escena porteña. Entre 1955 y 1975 expuso en la reconocida Galeria Van Riel y en la Galería Bovino (1951, 1963, 1967). También expuso en el Centro Nacional de las Artes, Ottawa, Canadá (1974), la Galería Lorenzutti (1978-1979), y en diversas exposiciones colectivas de museos. En 1956, fue una de las artistas seleccionadas para representar al país en la Bienal de Arte de Venecia. En 1977, ganó el Premio Fondo Nacional de las Artes “Doctor Augusto Palanza” del  Museo Nacional de Bellas Artes (Galería Herlitzka + Faria, s/f). 

Anita Payró falleció el 4 de febrero de 1980 en Buenos Aires. Hoy en día son varios los museos, colecciones privadas y galerías que exhiben y comercializan su obra.

 

Referencias

Anita Payró (2018). Louis Stern Fine Arts. Recuperado en enero de 2021 de https://www.louissternfinearts.com/anita-payro-bio 

Anita Payró (s/f). Galería Herlitzka + Fari. Recuperado en enero de 2021 de http://herlitzkafaria.com/en/artistas/anita-payra/biografia

 

Para saber más

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.

¿Sabés más de Anita Payró?

ESCRIBINOS