Catalina Mórtola
de Bianchi
Pintora
Nacimiento: 30 de julio de 1889, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento: 22 de agosto de 1966, Buenos Aires, Argentina
Catalina Teodomira Mórtola de Bianchi (1889 – 1966) fue una artista argentina que nació en el barrio de La Boca, Buenos Aires. Fue una pintora y aguafuertista con gran formación académica, cuyo recorrido incluye el paso por salones nacionales, galerías y exposiciones internacionales.
Catalina se formó en la Academia Nacional de Bellas Artes, de donde egresó en 1913; fue profesora en la Escuela Nacional de Bellas Artes; y una de las fundadoras de la Escuela Taller Argentina de Arte y del primer Museo Argentino de Grabadores. Expuso en el Salón Nacional, en la Asociación Amigos del Arte (1925, 1930, 1933), y en la Dirección Nacional de Bellas Artes (1937) (Colección MOSE, s/f). Todas estas actividades dan cuenta de su prolífica carrera como profesional en la escena artística nacional.
Hoy olvidada, Catalina fue una artista sumamente celebrada en las décadas de 1920 y 1930. Sobre su muestra Exposición de aguas fuertes en Amigos del Arte, José León Pagano (1925) escribió:
“Que la señora Mórtola de Bianchi realiza sus aguafuertes con un vivo sentido del color es evidente. En algunas imita la técnica pictórica, comunicando al grabado la agilidad del toque ligero y cromático de la pincelada.
En otras va más lejos aun, y se empeña en obtener efectos de luz radiante. Pero no se detiene en el fenómeno físico. A estos elementos, muy apreciables sin duda, une otro más delicado, más íntimo: el de la emoción.” (s/p)
En gran parte de sus obras, Catalina plasmó escenas y panoramas típicos del barrio de La Boca, realizó oleos de paisajes de intenso color y jugosos empastes. Pero el cuerpo y el desnudo femenino también estuvieron presentes en sus obras. Como señala Gluzman (2018):
“Las osadas perspectivas sobre el cuerpo de las mujeres, presentes en otras obras de Mórtola de Bianchi ejecutadas este período, daban cuenta nuevo tipo femenino. En Lucía (s/f), expuesta en Amigos del Arte en 1933, representaba una figura fuerte, misteriosa y ondulante. Se trataba de obras innovadoras que mostraban cuerpos femeninos desplegados en el espacio, pero que precisamente por su audacia ya no hallaban cabida cómoda en el Salón, donde las participaciones de Mórtola de Bianchi se volverían esporádicas”. (p. 67)
Referencias
Gluzman, G (2018) “Otras protagonistas del arte argentino: las mujeres artísticas en los Salones Nacionales (1924-1939)”. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, Brasil, n. 71, pp. 51-79. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rieb/n71/2316-901X-rieb-71-00051.pdf
Mórtola de Bianchi (s/f). Colección Moses. Recuperado en enero de 2021 de https://coleccionmose.com.ar/mortola-de-bianchi-catalina-1889-1966/
Pagano, J. L. (18 de octubre de 1925). Mórtola de Bianchi. La Nación. Sin paginar. Archivo León Pagano, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.