Clara Carrié

Grabadora y dibujante

Nacimiento: 6 de junio de 1901, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

Fallecimiento: 6 de agosto de 1985, Buenos Aires, Argentina

Clara Lucía Estela Carrié Domínguez (1901 – 1985) fue una pintora, grabadora y dibujante argentina. Clara nació en Ushuaia el 6 de junio de 1901 como la octava de diez hermanos, pero pronto se mudó a San Juan debido a que sus padres, Félix Augusto Carrié y Romana Elisa Domínguez Torres, eran originarios de allí y cumplían importantes funciones públicas en la provincia y el exterior. Su padre era hijo de Clara Eloísa Salcedo Sarmiento, prima de Domingo Faustino Sarmiento, con quien convivieron durante su presidencia (Amigo, 2018). Según el catálogo que publicó el Museo Franklin Rawson en su honor, si bien la artista se instaló y pasó casi toda su vida en Buenos Aires, su familia supo sentar los lazos que la artista mantendría con San Juan, y allí volvería cada verano.

Clara Carrié se formó en la técnica del grabado, siguiendo las enseñanzas de Alfredo Guido y Adolfo Bellocq en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Además, se recibió como Profesora Nacional de Dibujo y Superior de Grabado e Ilustración de Libros en la Escuela de Artes Decorativas de la Nación, y dedicó gran parte de su vida a la docencia en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, en la Escuela Nacional de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.

Sin embargo, también participó activamente de los Salones Nacionales, con un período de notable actividad entre las décadas de 1930 y 1950 (Gluzman, 2018). Sus envíos cambiaron radicalmente con el tiempo: los primeros se mantenían en una figuración narrativa, y los últimos abstracción, acorde a los tiempos modernizadores. Hoy en día, el fondo Clara Carrié se encuentra en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson en San Juan.

Una de sus obras más elogiadas se titula El ángel músico. Fue presentada en el Noveno Salón de Artes de La Plata de 1941 y llamó la atención del crítico Leonardo Estarico, para quien los medios de expresión de la artista “se aúnan a un claro concepto de los designios del grabado” (Amigo, 2018, p. 16). En 1942, obtuvo en premio único al grabado en el Primer Salón de Buenos Aires (Sosa de Newton, 1986).

Su vasta obra de dibujos y grabados fue injustamente ignorada por un largo tiempo.

De acuerdo con Amigo (2018), además de ser una artista mujer en aquel entonces, el hecho de que el grabado sea una práctica artística con menor repercusión que la pintura o escultura no lo hizo más fácil. No obstante, el autor reconoce otras dos cuestiones centrales que destinaron a Clara Carrié al olvido: 

“Por un lado el momento de su mayor exposición es uno de los períodos menos transitados en la historia del arte argentino cuando no se trata de arte de vanguardias o lecturas políticas: el de fines de los años treinta hasta mediados de los cincuenta. La institucionalización de la mirada modernizadora, generada luego del golpe de 1955, sumió a artistas como Carrié en la invisibilidad. La segunda cuestión es su religiosidad, la mayor parte de su obra transita por asuntos católicos y místicos” (p. 11).

La convicción religiosa está muy presente en su trayectoria, aunque no solo en la temática de sus obras. En 1948, se le otorgó una beca para viajar a Francia y a Italia, por tareas encomendadas para el proyecto de creación del Museo Histórico de la Iglesia Argentina, dependiente del Arzobispado de Buenos Aires. Pasó casi un año entero en París, dictando el curso de “Arte en la Argentina” en la Universidad Católica francesa. En 1953 funda y edita la publicación El Atrio, una revista cultural religiosa, y al año siguiente es jurado de la Primera exposición de arte sacro moderno.

A nivel internacional, tuvo exposiciones individuales en el Círculo Cultural Medina de Madrid y en la Maison de l’Amérique Latine de París, y participó en la Primera Bienal Hispanoamericana de Arte en 1951. También está representada en museos de Bogotá, Colombia; Valparaíso, Chile; en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en Estados Unidos; Cité Universitaire, París, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid; Embajada Argentina, París; y varios museos de Argentina (Sosa de Newton, 1986).

Clara Carrié falleció en Buenos Aires el 6 de agosto de 1985, dejando un valioso legado del grabado y las artes figurativas a la historia del arte argentino.

Referencias

Amigo, Roberto (2018). Clara Carrié: Los designios del grabado. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson: San Juan, Argentina. Recuperado en enero de 2021 de https://issuu.com/museofranklinrawson/docs/catalogo_clara_carrie 

Gluzman, G. (2018). Otras protagonistas del arte argentino: las mujeres artistas en los Salones Nacionales (1924-1939). Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 71, pp. 51-79. Recuperado en enero de 2021 de https://www.scielo.br/pdf/rieb/n71/2316-901X-rieb-71-00051.pdf 

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.

¿Sabés más de Clara Carrié?

ESCRIBINOS