Emilia Bertolé

Pintora

Nacimiento: 21 de junio de 1896, El Trébol, Santa Fe, Argentina

Fallecimiento: 25 de junio de 1949, Rosario, Argentina

Emilia Isabel Bertolé (1896 – 1949) fue una artista plástica, retratista y poeta nacida en Santa Fe, Argentina. Desde temprana edad demostró pasión y talento por el arte. A los 12 años, participó en un Concurso Municipal presidido por la artista Lola Mora, y luego ingresó becada en el Instituto de Bellas Artes Doménico Morelli.

En 1915, envió tres obras al V Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires: un pastel llamado Ensueño fue seleccionado. En 1927, se convirtió en la primera artista mujer en participar y ser premiada en el Salón de Mayo, con su obra Claridad: un pastel en donde se puede apreciar una figura de mujer de medio cuerpo con los brazos cruzados sobre la falda y en actitud pensativa, detrás una vasija con flores. 

En la década de 1920, Emilia Bertolé se instala en Buenos Aires y se enamora de la escena bohemia porteña. Forma parte del grupo Anaconda, liderado por Horacio Quiroga, y se hace amiga de Alfonsina Storni, Victoria Ocampo y Alfredo Bufano, de quien pintaría en un retrato en 1921. Durante este tiempo, su fama como retratista crece exponencialmente y le llegan encargos con abundancia. Entre ellos, se destacan un pedido del presidente Hipólito Yrigoyen en 1923, el cual integra hoy la colección del Museo Histórico Nacional. Ese mismo año, Regina Pacini de Alvear, mujer del presidente Marcelo T. Alvear, adquiere una de sus obras que luego dona al Salón Nacional. En 1925, Bertolé intervino como jurado en el «Salón de Otoño», junto con Alfredo Guido y Emilio Ortiz Grognet, integrantes de la Comisión Municipal de Bellas Artes.

La artista se dedicó especialmente a la pintura de retratos,​ ya que se destacaba como pintora de moda en los círculos de la alta sociedad y de la bohemia. En las obras de Bertolé se filtra la influencia del Simbolismo y del Romanticismo, movimientos estéticos que la artista supo desplegar con maestría sobre sus lienzos. En muchas de sus obras pueden verse personajes contemplativos y melancólicos, que se pierden en atmósferas densas, repletas de colores pasteles, pero que son sumamente expresivos. Además, a la par de su trabajo como pintora desarrolló su vocación por la escritura, publicando en 1927 su primer libro de poesías titulado “Espejo en sombras”, un preciso reflejo de su personalidad artística y de su sensibilidad visual.

Emilia Bertolé fue una de las artistas más prolíficas de Argentina. No solo dejó atrás un importante conjunto de obras y un libro de poesía, sino que realizó todo tipo de actividades culturales. Tras la crisis de 1930, los encargos para retratos se vieron afectados, por lo cual la artista se las ingenió para generar otro tipo de ingresos, colaborando con ilustraciones para el diario La Capital y la revista El Hogar

En 1944, y tras la muerte de su padre, volvió a Rosario donde permaneció hasta su muerte en 1949. Falleció a los 53 años, dejando atrás una vasta obra pictórica y literaria.

Referencias

Gluzman, G. (2016). Trazos invisibles: mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Editorial Biblos.

Gonzalez Cortiña, F. (2006). La historia de “mi querida rubia”. Diario Pagina 12. Recuperado en enero de 2021 de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-3144-2006-04-19.html

 

Para saber más

Abbate F. (2019). Emilia Bertolé: Un Recuerdo de Mujer. Revista de Literaturas Modernas. Vol. 49, N. 1. Recuperado en enero de 2021 de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/literaturasmodernas/article/view/2711/1902

Bertolé, E. (2006). Obra poética y pictórica. Editorial Municipal de Rosario

Corsani, P. (s/f). Comentario sobre Retrato de mi padre. Museo Nacional de Bellas Artes. Recuperado en enero de 2021 de https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1725/ 

Emilia Bertolé (s/f). Museo Municipal de Bellas Artes J.B Castagnino (s/f). Recuperado en enero de 2021 de https://web.archive.org/web/20170224101552/http://www.museocastagnino.org.ar/coleccion/bertole.html

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.

¿Sabés más de Emilia Bertolé?

ESCRIBINOS