Sofía Posadas
Pintora
Nacimiento: 1859, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento: 1938, Buenos Aires, Argentina
Sofía Posadas (1859 – 1938) fue una pintora argentina nacida en Buenos Aires. Se formó como artista con Reinaldo Guidici y José Agujari, y complementó sus estudios en Europa, como muchos de sus contemporáneos (Malosetti Costa, 2010). Perteneció al grupo de artistas del Salón del Ateneo, donde expuso sus obras desde 1891 hasta 1895 y recibió una Mención Honrosa de Primera Clase. Unos años más tarde, en la exposición de La Colmena Artística de 1898, obtuvo la medalla de bronce.
Posadas exploró una amplitud de géneros, como el desnudo, el retrato, la naturaleza muerta, la pintura de género y también pintura histórica.
En noviembre de 1891, la artista fue protagonista de un escándalo al presentar un pastel de un desnudo femenino de espaldas en la exposición de beneficencia organizada por la Sociedad de Damas de Nuestra Señora del Carmen. La obra se llamó Idilio.
Este hecho fue visto por la sociedad como un acto “polémico, escandaloso, ofensivo, e incluso inmoral”. Sin embargo, los desnudos artísticos de Feyen-Perrin y la escultura desnuda de Benlliure, ambos hombres, no despertaron enojo alguno. Las Damas del Carmen lograron que la obra se retirara de la exhibición, pero no sin resistencia. Malosetti Costa (2000) cuenta que artistas y críticos cerraron filas en defensa del desnudo de Sofía Posadas, “defendiendo la pertinencia de pintar desnudos, la excelencia y dignidad del género y contra la pacatería de las señoras católicas” (p. 4).
La autora narra:
“Dos años más tarde, en la primera exposición de artistas argentinos organizada por el Ateneo, Sofía volvió a exponer su desnudo de espaldas al pastel. Esta vez no hubo censuras” (p. 6).
No obstante, el paradero actual del Idilio de Sofía Posadas es desconocido.
Entre sus obras, se conoce el Retrato del General D. Emilio Mitre, del año 1894, expuesto actualmente en el hall principal del Museo Mitre en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, las obras El sueño de San Martín y el Retrato del Doctor Manuel Augusto Montes de Oca, pertenecen al acervo del Museo Histórico Nacional. La primera representa al General José de San Martín en el ocaso de su vida, dormido sentado en un sillón. Está soñando con las grandes batallas y días gloriosos de la Independencia, representados en la parte superior izquierda de la pintura (catálogo interno del Museo Histórico Nacional, consultado en julio de 2020). La segunda, revela el retrato en blanco y negro de un hombre vestido de traje. Un corpus más extensivo de obras fue localizado en el Complejo Museográfico Provincial «Enrique Udaondo». Por último, se localizaron tres obras de la artista en el Museo Isaac Fernandez Blanco: las acuarelas La antigua estación Retiro y El antiguo correo de Buenos Aires,y el óleo En un rincón en la casa de la Virreyna (sic) Vieja.
Sofia Posadas es considerada una de las más talentosas artistas argentinas, pero poco se conoce de su vida y de su obra. Tal como afirma Malosetti Costa, “su memoria fue borrada de la historia del arte argentino” (2000, p. 8).
Referencias
Gluzman, G. (2015). Mujeres y arte en la Buenos Aires del siglo XIX: Prácticas y discursos (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Malosetti Costa, L. (2000). Una historia de fantasmas. Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires. VI Jornadas de Historia de las Mujeres y I Congreso Iberoamericano de Estudios de las Mujeres y de Género. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado en enero de 2021 de https://www.academia.edu/35215115/Una_historia_de_fantasmas._Artistas_plásticas_de_la_generación_del_ochenta_en_Buenos_Aires
Malosetti Costa, L. (2010). Un panorama del siglo XIX. Centro Virtual de Arte Argentino. Recuperado en enero de 2021 de http://www.cvaa.com.ar/00sigloxix/03_01_goulou.php
Para saber más
Gluzman, G. (2013). El trabajo recompensado: mujeres, artes y movimientos femeninos en la Buenos Aires de entresiglos. Artelogie, 5 (5). Recuperado desde: http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article265
Malosetti Costa, L. (2 de diciembre de 2014). Imaginarios eróticos en el siglo XIX. Página 12. Recuperado en enero de 2021 de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-34128-2014-12-02.html