Bibí Zogbé
Pintora
Nacimiento: 14 de julio de 1890, Sahel Alma, Líbano
Fallecimiento: 21 de marzo de 1975, Mar del Plata, Argentina
Labibé Zogbé (1890-1975), conocida como Bibí Zogbé, fue una pintora de origen libanés nacionalizada argentina. Llegó al país en 1907 a los 16 años, para vivir en la provincia de San Juan. Su interés plástico comenzó ya en el Líbano, en donde recibió instrucción en dibujo en el colegio “La Sainte Famille D’Jounie” en Beirut y luego fue alumna del pintor búlgaro Klin Dimitrof, con quien completó su formación.
Su primera exposición individual fue en la Galería Witcomb de Buenos Aires en 1934 y al año siguiente expuso en la Galería Charpentier de París. En ambos casos, sus obras recibieron aprobación generalizada, tanto del público local como internacional. Zogbé luego viajó y vivió un año en el continente africano para pintar temas de la región senegalesa y en 1938 regresó a Buenos aires, donde expuso nuevamente en la Galería Witcomb, esta vez realizando un gran panel comisionado para el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Su taller estaba ubicado en el antiguo Pasaje Seaver, en Buenos Aires, hoy demolido luego de modificaciones en el trazado urbano de la ciudad.
Finalizada la segunda guerra mundial, la artista retomó sus viajes, presentando su obra en distintos lugares del mundo, entre los que se destaca su exhibición en el Palacio Gubernamental de Dakar. En 1947, como invitada de honor del gobierno libanés, el Museo Nacional de Bellas Artes del Líbano la condecoró con la Medalla al Mérito Libanés del Cedro.
Zogbé dedicó su vida al arte y realizó numerosos viajes, viviendo en distintas ciudades del mundo y cultivando amistades con escritoras como Alfonsina Storni, Silvina Bullrich y el pintor boquense Quinquela Martin. Si bien en ocasiones trabajó otros motivos, su obra es sobre todo conocida por sus pinturas de especies florales, tanto en forma de naturalezas muertas como en recortes de paisajes. Según destaca Agote (2012):
“Se trata de una pintura entrelazada con el espíritu de la modernidad. Los detalles, el encaje de los follajes, ciertas texturas, generan vibraciones que son de alguna manera un reflejo o una proyección de su subjetividad. Cada una de sus flores puede leerse en por lo menos dos niveles de sentido: el formal, en tanto permanente búsqueda de Bibí de nuevos lenguajes; y el del mundo interior, del que la artista intenta comunicarnos ciertos atisbos, algunas de sus pasiones, descubrimientos y reflexiones.” (p. 5)
Sus pinturas de flores van más allá de su temática, para adquirir una carga simbólica propia de los lenguajes artísticos de la modernidad. Sobre ello, Peñafort (2012) señala:
“Se trata de un universo de significados que irrumpen en el círculo de artistas exiliados en Buenos Aires, formados entre otros por Margarita Wallmann y Mariette Lydis. Se trata de toda una producción artística argentina que se debe descubrir, puesto que ha quedado oculta por los historiadores de los movimientos de vanguardia. Se trata de una pintura inequívocamente moderna, instintiva, en búsqueda de gozo estético, plena de sentido y sinceridad que conforma un capítulo significativo de la sensibilidad argentina.” (p. 14)
La artista murió en la ciudad de Mar del Plata en 1975. Su obra se encuentra representada en los museos Franklin Rawson de San Juan, el Nacional de Bellas Artes, el Museo de Quinquela Martín de Buenos Aires, el Provincial de Bellas Artes Juan R. Vidal en Corrientes y en el exterior en museos del Líbano, Dakar, Brasil y Uruguay.
Referencias
Agote, V. y Peñafort, E. (2012). Bibí Zobgé: pintora de flores. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Recuperado en febrero de 2021 de https://issuu.com/museofranklinrawson/docs/catalogo_bib___zogb__