Luisa Isella
Pintora y escultora
Nacimiento: 21 de octubre de 1876, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento: 15 de enero de 1942, San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Luisa Isabel Isella de Motteau (1876-1942) fue una artista ítalo-argentina que se dedicó a la pintura y la escultura. Luisa comenzó su formación en Italia, de donde provenía su familia, y luego desarrolló su carrera como artista en Chile, Argentina y Francia.
En Chile, ingresó a la Academia de Bellas Artes y logró obtener cierto grado de reconocimiento para una mujer artista de la época. Fue, por ejemplo, la primera mujer artista fotografiada en su taller en la revista chilena Instantáneas de Luz i Sombra, en el año 1900, donde se la observa en su papel de retratista (Cortés Aliaga, s/f). Sus obras, además, fueron difundidas en algunas notas de las revistas Zig-Zag —donde además participó como colaboradora en las crónicas literarias— y Selecta, ambas publicaciones chilenas, que son prácticamente los únicos registros que se conservan de sus obras, de las que se ha perdido gran parte de la información y los datos de su ubicación.
A pesar de tratarse de una artista premiada que participó de varios de los Salones Nacionales de Chile y de Argentina y cuyo nombre figura en catálogos y publicaciones, lo cierto es que, según Cortés Aliaga, Luisa aparece marcada por una “integración marginal” (s/f, p. 8) en tanto se la ha incluido siempre en referencia a un otro masculino protagónico. La autora también señala que al tratarse de una escultora, fue común que se la asocie a una cierta masculinidad, ya sea por rasgos de su personalidad o temáticas de su obra, y porque en ocasiones vestía de forma distinta a lo que era costumbre en su época, para poder trabajar con comodidad.
En 1908, mientras residía en Argentina, Luisa viajó a Francia a perfeccionarse como artista, becada por el gobierno y respaldada por Carlos Pellegrini.
Una vez allí, Gluzman (2015) señala que estudió con Arias e Injalbert y fue aceptada en el Salón Oficial de París. Además, fue en Francia donde realizó la escultura Enfant source o El sediento que fue premiada por la Sociedad de Artistas Franceses. La figura se compone de un muchacho agachado bebiendo el agua que brota de una roca. En 1914 la escultura fue instalada en Buenos Aires, en una fuente ubicada en la Plaza Rodríguez Peña, a lo largo de la avenida Callao, donde todavía se encuentra al día de hoy a pesar de haber sufrido algunos actos de vandalismo. Sobre esta obra, Parise (2015) escribe:
“El sediento: un cuerpo desnudo, con perfectas proporciones, en las que el frío mármol dejó lugar a la perfección de tensos y pulidos músculos. Claro que no todo fue elogio. Vale recordar que era el principio del siglo XX y exponer el cuerpo de un joven desnudo en un espacio público generaba reparos en la gente con mente pequeña, aunque se tratase de una estatua. Pero igual la obra se instaló en la plaza, aunque sin la presencia de la autora: estaba en Europa y recién volvería al país en 1919, tras el fin de la Primera Guerra Mundial” (s/p).
Tras su regreso a la Argentina, Luisa Isella se radicó en Buenos Aires donde se dedicó a la docencia en la Escuela de Artes Decorativas (Gluzman, 2015). Si bien de su obra se conoce principalmente el trabajo con figuras femeninas, también se dedicó al retrato de modelos masculinos y a encargos privados, como se observa en el retrato en su estudio en Chile, lo que también es indicio de su profesionalización como artista.
Referencias
Cortés Aliaga, G. (s/f). Notas al margen sobre Celia Castro y Luisa Isella: Presencia y Ausencia femenina en la Crítica de Arte en Chile. Centro de Documentación de las Artes. Chile.
Gluzman, G. G. (2015). Mujeres y Arte en la Buenos Aires del siglo XIX: Prácticas y discursos (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
Parise, E. (2015). Secreta Buenos Aires. Una escultura de verano en Recoleta. Clarín. Recuperado en agosto de 2020 de https://www.clarin.com/ciudades/escultura-verano-recoleta-parise_0_B1fuaNcD7g.html
Para saber más
Illán Martín, M. (s/f). Medallas, honores y fama. Mujeres artistas iberoamericanas en los salones (1852-1914). Universidad de Sevilla, España.
Rocha Monsalve, V. (2017). Entre el taller y la exposición: materialidades fotográficas y género en la irrupción de la artista visual moderna en Chile, 1900-1930. Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 9, pp.91-111. Chile